Diseño Geométrico De Los Pisos De Baldosa Hidráulica De Seis Templos Católicos Del Centro De Medellín








El presente trabajo de investigación tiene como propósito rescatar y difundir el valor artístico, arquitectónico y patrimonial de los diseños geométricos presentes en las baldosas hidráulicas de los templos católicos de Medellín. A través de un proceso de recopilación, análisis y clasificación de estos elementos decorativos, se busca reconocer su importancia histórica y estética dentro del paisaje urbano y religioso de la ciudad. Esta investigación, de carácter cualitativo y de corte artístico, se convierte en una invitación a valorar un legado cultural que, además de embellecer los espacios, constituye un testimonio vivo de la tradición artesanal y de la memoria colectiva que aún perdura en nuestra sociedad
Metodología del Descubrimiento: ¿Cómo se realizó la investigación?
Nuestra investigación se fundamentó en una metodología cualitativa descriptiva estructurada en fases clave para garantizar la exhaustividad y precisión del estudio. El proceso inició con un exhaustivo Rastreo Bibliográfico (Fase 1), buscando antecedentes y referencias que cimentaran nuestra comprensión del tema. Posteriormente, la Fase 2 nos llevó directamente al campo con visitas de inspección visual, un meticuloso registro fotográfico, y la identificación y levantamiento de cada diseño presente en los pisos de los templos seleccionados. La Fase 3 fue crucial para el análisis y la clasificación, donde se elaboraron Dibujos en Autocad, permitiendo una descripción y clasificación precisa de cada patrón. Finalmente, la Fase 4 culminó con la consolidación de un documento escrito, que agrupa y presenta todos los hallazgos y análisis detallados. Este enfoque sistemático nos permitió desentrañar los secretos geométricos y artísticos de cada baldosa, garantizando la solidez de nuestros resultados."
El Arte en el Piso: ¿Qué son las Baldosas Hidráulicas?
Para comprender la magnitud de nuestro estudio, es esencial conocer la esencia de las baldosas hidráulicas, también conocidas como mosaicos hidráulicos o pavimentos de cemento. Estas piezas son verdaderas obras de artesanía, fabricadas con una técnica que prescinde del horneado. Su composición incluye mortero de cemento Portland, una mezcla de arena fina, polvo de mármol, cemento y pigmentos, todo ello enmoldado y prensado. Griset M. J. (2016) destaca su característica cara lisa y colorida, contrastando con una base rugosa. Generalmente, poseen un espesor de 2.5 cm y dimensiones de 20x20 cm, aunque Casabó J. (1958) señala la existencia de formas hexagonales y variaciones en tamaño. Surgieron a finales del siglo XIX en Europa, llegando rápidamente al Caribe y Latinoamérica, transformando los espacios arquitectónicos con su durabilidad, belleza y fácil mantenimiento, además de ser una opción más sostenible al no requerir cocción en hornos.
Huellas en el Tiempo: Breve Contexto Histórico y en Medellín
El recorrido histórico de las baldosas hidráulicas es tan fascinante como sus diseños. Antes del siglo XVIII se usaban pequeñas losetas de cemento natural comprimido. Hacia 1860, en el valle del Ródano (Francia), Etienne Larmandé descubrió que la cal hidráulica producía un material semejante a la roca sin necesidad de cocción. Poco después, Auguste Lachave inventó el separador de colores conocido como trepa, lo que impulsó su producción. España, en especial Cataluña, fue clave en su expansión desde 1850, con pioneros como Francisco Garreta y Escofet. Para 1886 llegaron a América, con La Habana como centro inicial y Puerto Rico hacia 1904 (Del Cueto, 2015).
En Medellín, se consolidaron entre 1884 y 1930 en templos y construcciones documentadas en la Revista Letras y Encajes (no. 86, 1933) y la Revista Sábado (24 sep. 1921, no. 21). Empresas como Mosaicos Eposada, Mosaicos Medellín y Mosaicos El Triunfo dan cuenta de su auge, mientras que huelgas en los años 50 y 60 reflejan su impacto social (Archivo Histórico de Medellín, 1960-1961). Esta trayectoria resalta la importancia de valorar, conservar y restaurar estos elementos arquitectónicos.
Conoce más. Descarga el manuscrito diseño geométrico de los pisos de seis tempos católicos del centro de Medellín
Equipo de Investigación


JHONY ALVEIRO PEREZ SALAZAR
Tecnólogo en Delineante de Arquitectura e Ingeniería.
Licenciado en Educación en Artes Plásticas
Especialista en construcción Sostenible
Colaboradores


LUIS FREY ZAPATA HENO
Arquitecto Universidad Nacional de Colombia
Magíster en Estética y Cultura de la Metrópoli
Phd (c) Doctor en Arquitectura Universidad internacional de Catalunya


JULIAN FELIPE MARIN GONZALEZ
Tecnólogo en Animación 3D Sena Medellín
© todos los derechos reservados, institución universitaria, Colmayor. Carrera 78 # 65 - 46 bloque fundacional - piso 1. Medellín - Antioquia - Colombia
Contacto: