

LA PARROQUIA SAN JUAN BOSCO
La parroquia San Juan Bosco, ubicada en el centro de Medellín, fue construida entre 1923 y 1930 bajo la dirección del arquitecto Juan Buscaglione. Su altar, elaborado en mármol de Carrara, fue donado por Doña Mercedes de Hernández, y el santuario a María Auxiliadora se convirtió en el primero levantado en Colombia. Con un estilo renacentista y construida en ladrillo macizo, el templo ha sido testigo de la vida espiritual y cultural de la ciudad durante casi un siglo, destacándose por su fachada simétrica, su cúpula y sus elementos arquitectónicos únicos.


LA PARROQUIA SAN JOSE
El Templo de San José, ubicada en el corazón de Medellín (esquina Av. Oriental con Ayacucho), es un templo con más de un siglo de historia y declarado Bien de Interés Cultural. Su origen se remonta a la antigua capilla de San Lorenzo (1720) y fue culminada en 1892 bajo la guía de los jesuitas. Destaca por su fachada barroco–colonial, el retablo mayor del austriaco Carlos Hofrichter, obras de Francisco Antonio Cano y su imponente órgano tubular, uno de los más grandes de Colombia. Además, conserva una cripta con tumbas históricas y se mantiene como un hito urbano y religioso del Centro de Medellín, especialmente visible frente a la estación San José del tranvía.
LA PARROQUIA SAN BENITO
El Templo de San Benito, ubicada en el barrio del mismo nombre, en el Centro de Medellín, tiene sus orígenes en 1678 con una pequeña capilla y fue reedificada en 1802 bajo la dirección del padre José Antonio Naranjo. Desde 1900 está a cargo de la Orden Franciscana, quienes impulsaron la construcción del templo actual entre 1919 y 1926, en estilo neorrománico de ladrillo a la vista, con planta basilical de tres naves, arcos de medio punto, rosetón y una imponente cúpula central. Declarada Bien de Interés Cultural Municipal, el templo no solo destaca por su valor arquitectónico y patrimonial, sino también por su papel educativo y pastoral en articulación con la Universidad de San Buenaventura.
El TEMPLO SAN ANTONIO DE PADUA
El Templo de San Antonio de Padua, ubicada junto al Parque San Antonio en el centro de Medellín, es uno de los templos más representativos de la ciudad y Bien de Interés Cultural Municipal desde 1991. Construida entre 1874 y 1902 e inaugurada en 1904, destaca por su imponente cúpula de 12 metros de diámetro —una de las mayores de Medellín— diseñada por el arquitecto Juan Restrepo Álvarez y ejecutada en 1932 por Tulio Ospina y Cía. Su fachada de estilo neoclásico-renacentista y su planta basilical con tres naves combinan elementos arquitectónicos y artísticos como altares de madera, vitrales y un órgano de origen español. Restaurada en 2004–2005, sigue siendo un hito urbano y patrimonial en el corazón de la ciudad.


EL TEMPLO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA
El Templo de La Candelaria, ubicado junto al Parque Berrío en el corazón de Medellín, es la parroquia más antigua de la ciudad y un referente religioso y urbano desde el siglo XVII. Su actual construcción, levantada entre 1768 y 1776 bajo el impulso de José Varón de Chávez, combina una planta basilical colonial con una fachada de estilo neoclásico. Fue catedral de la diócesis entre 1868 y 1931 y en 1970 recibió el título de Basílica Menor otorgado por el papa Pablo VI. Declarado Bien de Interés Cultural de la Nación, conserva valiosas piezas artísticas como un sagrario de plata del siglo XIX y un órgano Walker, reafirmando su papel como símbolo histórico, arquitectónico y espiritual de Medellín.


EL TEMPLO JESÚS NAZARENO
El Templo de Jesús Nazareno, ubicado en el sector Juan del Corral en el Centro de Medellín, es uno de los Templos más emblemáticos de la ciudad y fue declarado Bien de Interés Cultural de la Nación en el año 2000. Su origen se remonta a una ermita construida entre 1895 y 1899, que con el tiempo dio paso al templo actual, levantado entre 1941 y 1953 bajo la dirección del misionero y arquitecto Vicente Flumencio Galicia Arrué. De estilo ecléctico con predominio neogótico, destaca por su imponente cúpula octogonal y su fachada con rosetón y pináculos. En su interior conserva altares en madera, un reloj alemán de los años cuarenta y una gran cripta subterránea considerada la mayor de Medellín, con decenas de miles de osarios y cenizarios, lo que refuerza su papel como centro espiritual y funerario de gran relevancia histórica y patrimonial.
© todos los derechos reservados, institución universitaria, Colmayor. Carrera 78 # 65 - 46 bloque fundacional - piso 1. Medellín - Antioquia - Colombia
Contacto: