

EL TEMPLO JESÚS NAZARENO
Templo Jesús Nazareno (Medellín): historia y arquitectura
Ficha sintética
Ubicación: Cra. 52 No. 61-30, sector Juan del Corral / calle Moore, Centro–Prado. Declarado Bien de Interés Cultural de la Nación (BICN) por la Resolución 1792 del 15 de diciembre de 2000; zona de influencia: Resolución 2236 de 2008.
Cronología:
Ermita fundacional: 1895–1899, promovida por Isabel Echavarría. En 1925 pasa a los Misioneros Claretianos.
Templo actual: obra levantada entre 1941 y 1953. Arquitecto: Vicente Flumencio Galicia Arrué (misionero claretiano de origen vasco).
Estilo y composición: lenguaje ecléctico con predominio neogótico de acento francés (rosetón, pináculos/torreones, portada escultórica), articulado con soluciones técnicas sobre cripta. Planta de tres naves; cúpula octogonal (≈35 m) que remata a 50 m en la linterna; dimensiones del templo: 56 × 17 m.
Desarrollo histórico
La ermita original (32 × 9 m), de ladrillo y fachada hacia Carabobo, se concluye en 1899 y se convierte en foco de devoción a Jesús Nazareno. En 1925 los Claretianos asumen la administración y dignifican el oratorio. Entre 1941 y 1953 se ejecuta el nuevo templo, orientado hacia la avenida Juan del Corral; a partir de entonces el conjunto incorpora una gran cripta que evoluciona como espacio funerario de escala metropolitana.
Rasgos arquitectónicos y artísticos
El proyecto de V. F. Galicia Arrué integra un vocabulario neogótico (verticalidad, pináculos, arcos apuntados, gran rosetón central) con recursos eclécticos (elementos románicos y clásicos en fachada). El acceso principal presenta relieves del Nazareno; en lo alto, una imagen del Inmaculado Corazón de María corona la torre. En el interior se documentan altares en madera (San Antonio M. Claret; Jesús Nazareno), estaciones del Vía Crucis y un reloj alemán de los años cuarenta aún operativo.
Cripta y paisaje funerario
Bajo el templo se despliega una cripta de tres naves con osarios y cenizarios; la prensa local la ha caracterizado como la mayor cripta parroquial de Medellín, con cerca de 40.000 osarios y más de 9.000 cenizarios, lo que explica la intensa celebración de exequias asociada al tejido de funerarias y hospitales del sector.
Valor patrimonial y estado de conservación
La declaratoria BICN (2000) reconoce valores de autenticidad, originalidad y representatividad urbano-histórica del conjunto ermita-templo. En años recientes se han señalado riesgos estructurales en la ermita y problemas de cubierta en el templo, lo que subraya la necesidad de gestión y conservación integral conforme a los lineamientos del Ministerio de Cultura.
Referencias bibliográficas.
Centro de Medellín. (s. f.). Jesús Nazareno. Recuperado el 2 de septiembre de 2025, de https://centrodemedellin.co
El Colombiano (Zuleta Valencia, J. F.). (2022, 17 de octubre). La iglesia de los 40.000 osarios en Medellín tiene en riesgo una de sus “dos caras”. https://www.elcolombiano.com
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. (2023). Exposición de dibujos: Iglesia de Jesús Nazareno (Medellín) [Folleto académico]. https://www.colmayor.edu.co
Ministerio de Cultura de Colombia. (2000, 15 de diciembre). Resolución 1792 de 2000: Antigua Ermita y la Iglesia de Jesús Nazareno (Medellín) — Declaratoria BIC del ámbito nacional. https://normograma.mincultura.gov.co
Ministerio de Cultura de Colombia. (2024, 16 de octubre). Lista de bienes declarados Bien de Interés Cultural del ámbito nacional (actualización). https://www.mincultura.gov.co
Parroquia Jesús Nazareno Medellín (CMF). (s. f.). Historia del Templo. Recuperado el 2 de septiembre de 2025, de https://jesusnazarenocmfcolven.wordpress.com Parroquia Jesus Nazareno Medellín
El Tiempo. (2022, 15 de abril). Iglesias bienes de interés cultural para visitar en Medellín. https://www.eltiempo.com
© todos los derechos reservados, institución universitaria, Colmayor. Carrera 78 # 65 - 46 bloque fundacional - piso 1. Medellín - Antioquia - Colombia
Contacto: