

LA PARROQUIA SAN JOSE
Templo de San José (Centro de Medellín)
1) Ficha sintética
Nombre oficial: Iglesia de San José (Parroquia San José – Centro).
Localización: Esquina de Av. Oriental (Cra. 46) y Calle 49 – Ayacucho, barrio La Candelaria, Centro de Medellín. Hoy frente a la estación San José del Tranvía de Ayacucho.
Jurisdicción: Arquidiócesis de Medellín.
Cronología esencial: en el sitio existía desde 1720 la capilla de San Lorenzo; en 1847 el obispo Juan de la Cruz Gómez Plata ordena suprimir las capillas de San Lorenzo y San Francisco y construir un nuevo templo a San José; expulsión de los jesuitas en 1850; retorno jesuita en 1884; culminación del templo en 1892; nuevo frontis en 1902, a cargo del jesuita–arquitecto Félix Pereira.
Autores y promotores: proyecto y obra impulsados originalmente por la Compañía de Jesús y una junta constructora; Félix Pereira (frontis, 1902). El arquitecto francés Charles Émile Carré aparece vinculado al diseño en fuentes locales.
Sistema constructivo y materiales: ladrillo macizo unido con argamasa; fachada orientada hacia Ayacucho porque era la vía principal a inicios del s. XX.
Estilo y composición: lectura barroca–colonial en fachada; interior de tres naves (nave central y laterales).
Protección jurídica: Bien de Interés Cultural (BIC) de Medellín, Resolución 123 de 1991.
Elementos singulares: pila de atrio (1910) de Francisco Antonio Cano donada por la SMP; retablo mayor del austriaco Carlos Hofrichter; lienzo Bautismo de Jesús (1906) de F. A. Cano; antigua pintura de San Lorenzo (legendada “1617”).
Órgano tubular: conjunto Xuclà–Walcker–Binder (Opus 3339), ampliado en 1956 (44 registros) y restaurado 2010–2015 por Juan C. Ángel; entre los más grandes de Colombia.
2) Desarrollo histórico y urbano
El templo hereda el lugar simbólico de la antigua capilla de San Lorenzo (s. XVIII). La orden de 1847 concentra bienes e imágenes de San Lorenzo y San Francisco para el nuevo culto a San José y confía el templo a los jesuitas. La expulsión de 1850 detuvo las obras (solo muros y cubierta), que quedaron al cuidado de la parroquia de La Candelaria hasta el regreso jesuita (1884) y la culminación en 1892. El frontis actual se rehízo en 1902 bajo Félix Pereira. En el siglo XX la apertura de la Avenida Oriental y, más recientemente, la llegada del Tranvía de Ayacucho, transformaron el entorno: el atrio se redujo y el templo quedó como hito en el nudo Oriental–Ayacucho.
3) Rasgos arquitectónicos y artísticos
Fachada en ladrillo a la vista, lenguaje barroco–colonial con torre–reloj y esculturas de los cuatro evangelistas en coronación (testimoniadas desde inicios del s. XX). En el atrio subsiste la pila diseñada por Francisco A. Cano (1910), pieza financiada por la Sociedad de Mejoras Públicas; el templo mira a Ayacucho porque era la vía principal entonces. Al interior, tres naves, retablo de Hofrichter, Bautismo de Jesús (1906) de Cano y la venerada imagen de Jesús de la Buena Esperanza. El órgano (Xuclà 1920 → Walcker/Binder 1956 → restauración 2010–2015) dispone de ~2957 tubos y 44 registros con tres manuales + pedal. Por la noche, la fachada resalta por sus paneles/vitrales que se iluminan hacia la Av. Oriental.
4) Cripta y paisaje funerario
El templo conserva osarios y tumbas históricas bajo su piso y en espacios del templo. En una cripta reposan Mariana Benvenuta Arboleda (primera esposa de T. C. de Mosquera) y su hija Amalia Mosquera de Herrán (esposa de P. A. Herrán), con fechas hasta 1904. Asimismo, se documenta la tumba del conde de Bourmont en un nivel alto de la torre. Estos testimonios enlazan el templo con familias notables de los siglos XIX–XX y con prácticas de entierro intraeclesial propias de la Medellín temprana.
5) Valor patrimonial (arquitectónico, artístico, urbano)
Arquitectónico–histórico: continuidad del culto desde la capilla de San Lorenzo (s. XVIII) y episodio clave de la presencia jesuita en Medellín; frontis (1902) de Félix Pereira y posible concurso de C. É. Carré enriquecen su autoría.
Artístico: obras de Francisco A. Cano y Carlos Hofrichter; órgano Xuclà–Walcker–Binder, referente organístico nacional por tamaño y restauración reciente.
Urbano–paisajístico: hito en la esquina Oriental–Ayacucho, ventana visual del tranvía y nodo peatonal del Centro; la pila de 1910 funciona como pequeño espacio cívico–religioso.
Jurídico: BIC municipal (Res. 123 de 1991), que reconoce su significación histórica y tutela su integridad.
Referencias.
Centro de Medellín. (s. f.). San José.
Centro de Medellín. (s. f.). Una cripta para dos primeras damas.
Centro de Medellín. (s. f.). Un conde francés en la ciudad.
Iglesia de San José (Medellín). (2025). Wikipedia, la enciclopedia libre.
Órgano de la Iglesia de San José (Medellín). (2025). Wikipedia, la enciclopedia libre.
Anexo: Bienes de interés cultural municipal de Medellín. (2025). Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Bienes_de_inter%C3%A9s_cultural_municipal_de_Medell%C3%ADn Wikipedia
Lonely Planet. (s. f.). Iglesia de San José | Medellín. https://www.lonelyplanet.com/…/iglesia-de-san-jose Lonely Planet
Medellín Guru. (2017, 3 diciembre). Iglesia de San José: A Beautiful Church in El Centro. https://medellinguru.com/san-jose/ Medellin Guru
Urbipedia. (2025). Iglesia de San José (Medellín). https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_San_Jos%C3%A9_(Medell%C3%ADn) Urbipedia
Walcker Orgelbau. (s. f.). Opus 3339 – Medellín, San José (Parroquia). https://walcker.com/opus/3000_3999/3339-medellin-san-jose-parroquia.html
Memoria Empresarial EAFIT. (2014, 12 agosto). Frontis de San José y fuente del maestro Francisco A. Cano (BPP-F-002-0350). https://memoriaempresarial.eafit.edu.co/frontis-de-san-jose
Nota metodológica: cuando las fuentes locales difieren (p. ej., atribución a Charles É. Carré), se consignan como hipótesis documentadas y se citan explícitamente; los datos cronológicos (1720–1902) se triangulan con Wikipedia y el portal Centro de Medellín, que aporta detalle de autorías, piezas artísticas y transformaciones del entorno
© todos los derechos reservados, institución universitaria, Colmayor. Carrera 78 # 65 - 46 bloque fundacional - piso 1. Medellín - Antioquia - Colombia
Contacto: